Algo que posiblemente saldrá a relucir en futuros posts es que Rayza y yo estudiamos afuera. Rayza hizo su maestría en Missouri con una beca parcial y complementó con un préstamo (pronto les contará de eso) y yo hice mi licenciatura en Arkansas con una beca.
No fue algo que planifiqué, sino que la oportunidad literalmente interrumpió la clase de un profesor que no me gustaba para nada, cuando ex alumnos de mi colegio que habían sido parte del Programa Internacional de Becas Walton vinieron a hablar sobre su experiencia e invitarnos a participar.
Debo confesar que tampoco fue una oportunidad que tomé en serio al principio, y mi mamá me dijo que era una pendeja porque había quedado con una compañera de armar con ella su paquete de aplicación y bueno pues… me animé a última hora y el resto es historia.
Ya han pasado 10 años desde que recibí mi diploma y, sin contar ser la mamá de Daniel, mi tiempo como universitaria ha sido una de mis experiencias favoritas en la bolita del mundo mundial y hoy recluto a jóvenes para que puedan tener la misma oportunidad.
Así mismo como el Programa Internacional de Becas Walton, hay muchas otras oportunidades para estudiantes panameños de estudiar en el extranjero, ya sea para maestrías, intercambios profesionales o cursos cortos financiados por gobiernos o fundaciones privadas, de las cuales contaremos un poco:
- Programa Internacional de Becas Walton: ofrece becas para estudios de primera licenciatura en carreras de cuatro años a jóvenes panameños entre 17-24 años de edad, que estén cursando su último año de secundaria o primero de universidad. Las tres universidades participantes del programa son instituciones privadas, cristianas en el estado de Arkansas con altos estándares académicos. El programa cubre gastos de matrícula, textos, alimentación, vivienda, seguro médico, boleto de avión al inicio y al final de cada año académico y estipendio para gastos personales.
- SENACYT: ofrece becas en áreas prioritarias de ciencia, tecnología I+D, así como programas para docentes y emprendedores.
- IFARHU: reciben notificaciones de convocatorias a becas de diversas universidades, instituciones y gobiernos. Toca llegar a la oficina y sentarse a ver los archivos y rogar que estés a tiempo para postularte.
- Education USA: como parte de los programas de educación y cultura de la Embajada de Estados Unidos, este centro ofrece asesoría educativa, promociona la educación superior en los Estados Unidos, y el acceso a una colección especial de materiales de recursos de referencia sobre la educación superior en los Estados Unidos.
- Chevening Scholarship: establecida en 1983 con el fin de establecer una red de amigos del Reino Unido, este programa está dirigido a profesionales de alto calibre con las cualidades personales, intelectuales e interpersonales necesarias para el liderazgo. Los candidatos usualmente cuentan con 2-3 años de experiencia profesional, están comprometidos a regresar a su país para implementar los conocimientos y habilidades adquiridas en el Reino Unido y tienen una idea clara de cómo esta beca beneficiará a su país de origen.
- Fundación Carolina: ofrece becas completas o parciales para programas de estudio en España. Desde el año 2000 esta institución público-privada desarrolla cuatro programas impulsa la internacionalización de las universidades y centros de estudio españoles al tiempo que contribuye a la construcción del espacio iberoamericano de conocimiento y al fortalecimiento institucional del continente americano.
- Agencia Española para la Cooperación Internacional y Desarrollo: Cuenta con centros en Cartagena de Indias, Colombia y Antigua, Guatemala, donde ofrecen becas completas (pasaje aéreo, hospedaje, alimentación), o becas parciales (hospedaje y alimentación) para cursos de 7 o 14 días sobre temas de gestión pública.
No solo dejé Arkansas con un diploma de una universidad muy reputable, sino con experiencias que no hubiese tenido de haberme quedado a estudiar en Panamá. Tuve compañeros de diversos rincones de África, Asia, Europa y las Américas y aun mantengo contacto con muchos de ellos. Aprendí a blandir una espada en combate escénico. Escuché gratis a oradores como el ex Primer Ministro de España José María Aznar y al ex presidente de México Vicente Fox. Pregunté a Lee Scott, el entonces CEO de Walmart sobre planes de entrada a Panamá (no había). Conocí partes del sur y midwest de Estados Unidos, Munich, en Alemania y Donestsk, en Ucrania.
Sí, estudiar afuera es todo lo chévere que dicen que es, pero recuerden siempre: al final, un diploma no es lo que te hace valioso, sino las experiencias que ese diploma valida.
Excelente artículo Susana, me transporté a tu vivencia a medida que avanzaba en el relato. Me pone a pensar que cuando se es joven necesitamos de quienes como tu ayuden a que se aprovechen este tipo de oportunidades.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Susana me encanta el artículo , aún a mis 26 años con una idoneidad CPA a puertas y haber estado casi casi el 30% de las universidades de Panamá con una segunda carrera en Ingeniería Comercial , que ni sabia que existía una Ingeniería mas que la civil y la industrila, que ahora me arrepiento de no haber estudiado. Sigo sin sentirme satisfecha con la educación de nuestro país lamentablemente y me siento vieja y con suficientes deudas para ponerme a inventar meterme en un «dorm» a estas alturas de mi vida, pero la experiencia me parece memorable a tráves de tu relato.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola Edwina! Una maestría no es la único a lo que puedes optar para estudiar afuera. Por ejemplo, ahora en octubre me voy a Alemania por dos semanas a un seminario sobre propiedad privada y ambiente y lo único que tengo que pagar son los 260 euros de inscripción, ya que la fundación cubre con el boleto aéreo, hospedaje y comidas. Ahora, esta oportunidad fue producto de networking y fue una organización local la que me postuló para esto. La cosa es concientemente colocarte donde las cosas ocurren.
Me gustaMe gusta