A medida que vamos creciendo en nuestra vida y en nuestras carreras, así mismo nuestras obligaciones van incrementando en número y complejidad.
Una de esas obligaciones que idealmente debe llegar es el pago del impuesto sobre la renta. Esto es desde la premisa de que si estás en un rango en que te deducen el Impuesto sobre la Renta (ISR) es porque se supone que debes estar ganando bien. Así mismo, algunos de los gastos y compromisos que tenemos son deducibles de estos impuestos, lo que quiere decir que el reportar estos gastos ayuda a que el golpe no sea tan fuerte.
Como nos explica Gaby Carrera, contadora pública autorizada, el hacer una declaración de impuestos es una tarea que requiere mucho análisis y tienes que ver que no es solamente llenar la información sino analizar cómo vas a colocar esa información y qué respaldo tiene, ya que hacerlo de forma incorrecta (así sea un error honesto), puede generar multas elevadas.
Cada persona, ya sea natural o jurídica debe asesorarse con un profesional idóneo para conocer sus obligaciones en sus circunstancias específicas y esto no algo que tenga que romperte el bolsillo.
A continuación, algunas preguntas que Gaby respondió para nosotros para que puedas informarte mejor sobre la declaración de impuestos y qué implica.
¿En qué momento o bajo qué circunstancias una persona debe presentar una declaración de impuestos?
Toda persona natural o jurídica está obligada a declarar siempre y cuando no entre en estos casos:
- Una persona cuyo único ingreso es su salario y se le descuenta su ISR, seguro social, seguro educativo.
- Personas que reciban una pensión o jubilación de la Caja de Seguro Social y no tengan ningún otro tipo de ingreso o empleo
- Personas naturales o jurídicas que sus ingresos hayan sido utilidades o dividendos, pero que ya se les haya retenido el impuesto correspondiente.
- Personas naturales que vivan solamente de los intereses de un plazo fijo o cuenta bancaria
- Profesionales independientes que tengan ingresos anuales menores a $3,000
- Personas naturales o jurídicas que se dediquen a actividades agropecuarias con ingresos brutos anuales menores a $250,000
Es importante estar claro sobre el hecho de que puedes estar exento de impuesto, pero igual estás obligado a declarar.
¿Qué beneficios tiene para el contribuyente hacer una declaración?
Una persona cuyo único ingreso es su salario, no está obligada a presentar declaración de impuestos, pero le beneficiaría si quiere que le devuelvan impuestos.
¿Qué tipo de gastos puedo declarar? ¿Existe un monto máximo de lo que puedo declarar como gasto ya sea en total o por categoría?
Las personas naturales tanto asalariadas como independientes pueden deducir gastos como:
- Gastos escolares: Para una persona natural asalariada, puede deducirse hasta $3,000 por cada hijo
- Gastos médicos: Prima de seguro privado, medicinas, citas médicas.
- intereses de una hipoteca no preferencial hasta $15,000 son deducibles del impuesto sobre la renta
- Aportes a AFP (fondos de jubilación/cesantía)
- Donaciones a ONG u organizaciones religiosas registradas en la Dirección General de Ingresos y aprobadas para este fin
Si una persona natural asalariada presenta una declaración y coloca todos estos gastos personales deducibles, lo más probable es que tenga impuestos a favor y pueda solicitar una devolución de impuestos ante la DGI. Esto te lo deben devolver en efectivo en un plazo de 6 meses a 1 año. La persona debe hacer el ejercicio y verá si esto es algo que le conviene (puede dejarlos como fondo o pedir la devolución en efectivo). Así mismo, la persona interesada debe cumplir con una serie de requisitos de la DGI para que acepten la devolución, si el fisco determina que efectivamente hay impuestos a favor del contribuyente.
Si se trata de un profesional independiente, es decir, una persona que ofrece sus servicios por honorarios, o una persona que tiene un negocio a nombre de la persona natural, hay un principio de que tus gastos deducibles son los que están directamente relacionados con la producción de ingreso y que te ayuden a preservar ese ingreso. Por ejemplo, si tengo un negocio de serigrafía e imprenta, mis gastos y costos van a ser todo lo relacionado con ese negocio, si uso gasolina, insumos, luz, agua, internet, teléfono, y todo lo que esté relacionado con yo poder ganarme ese ingreso.
¿Qué tipo de gastos no son elegibles para la declaración?
En el caso de un asalariado no puedes declarar por ejemplo comida, viajes, supermercado, ropa, entretenimiento.
¿Requiero de un CPA para hacer mi declaración o es algo que puedo hacer por mi cuenta?
Si bien es cierto que en algunas circunstancias algunas declaraciones no requieren que sean firmadas por un CPA, siempre es importante buscar la asesoría y la guía idónea para preparar y presentar tu declaración de renta.
¿Qué documentos necesitas para hacer tu declaración?
Todo lo que coloques en tu declaración debe estar respaldado por algún documento, ya sea una factura, un documento legal o un contrato. Estos documentos deben estar a tu nombre.
¿En tu experiencia como CPA, cuál es el mayor reto de tus clientes a la hora de prepararse para hacer su declaración?
El mayor reto de los clientes es tener organizada su información, tener el conocimiento de qué son gastos deducibles, qué no es, sacar el tiempo de organizar su contabilidad personal o de su negocio.
¿Qué recomendaciones das para recabar/archivar/clasificar las evidencias de gastos?
Si eres persona natural y tienes un negocio, es super importante que tengas tus números y tu contabilidad organizada. Si lo llevas desorganizado luego cuando llega la hora es muy tedioso, te estresas, te abrumas, lo dejas para último momento y no sabes dónde empezar.
Si tienes mucho volumen de trabajo, mucha facturación, muchos gastos que no te das abasto, definitivamente invertir en alguien que te pueda ayudar organizar tus facturas de ingresos, tus gastos mensualmente. No necesariamente tiene que ser un contador.
Puede ser cada 2-3 meses que alguien te organice y te haga reportes sencillos para que sepas cómo va tu negocio, que puedas tomar decisiones más rápido, más fácil. El objetivo de todo esto es que cuando llegue el momento de la declaración no sea abrumador y simplemente tranquila porque toda tu información la tiene tu contador o la persona que designaste para ello. Simplemente debes entregarla o el contador ya la tiene y va a elaborar la declaración con la información que les has ido entregando.
Como ves, este no es un proceso difícil, pero sí requiere de mucho análisis, orden y disciplina. En ese link Dirección General de Ingresos (mef.gob.pa) podrás encontrar mayor información. Recuerda: lo mejor siempre es tener una cita con tu contador de confianza para que te oriente sobre tu caso en particular.