El año pasado dejé la pendejada y me atreví a meter un monto mínimo en una compañía local de crowdfactoring (no digo el nombre porque no me patrocinan), y en la tarde le comenté a un grupo de gente que me atreví a hacer eso y quedaron como “deer caught by the light”. En eso me puse a explicar, y el cuento se puso interesante, al final se desinfló porque mis amigos juraron que yo había metido un platal allí, pero en realidad había metido un dinerito, y me genera un interés humilde. Al final yo estoy super proud de que me atreví porque yo soy de esa gente que no es muy arriesgada con sus inversiones.
Entonces en vías de educar a nuestra comunidad, y animarlos a subirse en este barco que puede considerarse como un pinino para iniciar en el proceso de invertir nuestro dinero y ponerlo a trabajar con nosotros quiero contarles todo sobre el crowdfactoring.
¿Qué es el crowdfactoring?
Te lo resumo así: es una alternativa que le da el chance a las pequeñas empresas de tener acceso a capital de trabajo, y a la gente común y corriente de invertir su plata en un producto un poco más rentable que lo que se nos ofrece en la banca tradicional.
Su mismo nombre no los dice: crowd (multitud) compran facturas por cobrar a descuento emitido por empresas (factoring).
Y bueno eso lo hacen a través de una plataforma que funciona como intermediaria…
¿Y cómo funciona esta vaina?
En la ecuación existen dos tipos de clientes: 1) la empresa que necesita vender sus facturas por cobrar, 2) las personas que tienen el dinero para financiar parte de esas facturas a cambio de una rentabilidad.
Ambos tipos de clientes son conectados por un tercero que facilita el contacto y realización del negocio de compraventa de facturas, trabajo hecho por las plataformas tecnológicas. Y obviamente su modelo de negocio genera algún tipo de ingresos para ellos, pero en su mayoría no le cobrar comisiones a sus inversionistas.
Antes de invertir dentro de una plataforma debes asegurarte de…
• Que la plataforma sea supervisada o regulada por alguna entidad superior, en el caso de Panamá, por la superintendencia de bancos.
• Que sea legitima y te solicite información adecuada para entender de donde viene el dinero a invertir (due diligence).
• Si ven algún indicio de que el modelo de negocio es al estilo “pirámide”, dale ¡next! – eso es marketing multinivel y no es lo que estas buscando.
• Y como siempre hagan su investigación local, pregunten a algunas amistades cual ha sido su experiencia y demás. Esto es muy importante para asegurarte que no sea un scam.
Sus beneficios…
• Rentabilidad atractiva.
• Retorno de la inversión es a corto plazo (dependiendo del vencimiento de las facturas).
• Diversificación rápida y sencilla.
• Seguridad y transparencia.
• Tienes el poder de decisión sobre tu dinero.
Sin duda, esto del crowdfactoring llegó para quedarse. Y es buenísimo para iniciar en el mundo de las inversiones, es importante siempre tener en mente que hay que diversificar (no meter todos los huevos en la misma canasta). El crowdfactoring es una forma bastante segura, y así sé que tengo un pinino de inversión en alguna parte. Mi recomendación es que comiences con un monto chiquito, y si vas agarrando confianza te atrevas a meter más.