Ser o no ser: entre la libertad y el salario

La mayor parte de mi carrera he trabajado en empresas grandes. Sí, eso suena super cool y sexy y rimbombante como Melanie Griffith en Working Girl (movie bien, bien ochentera), pero la verdad es que este tipo de empresas hacen movimientos organizacionales y financieros bien locos y por alto que estés en la cadena alimenticia, cuando eres asalariado, al final del día, tu puesto está en tanto riesgo como el de cualquiera. 

Pasa que en estos momentos estoy en una transición de carrera. No digo “desempleada” porque la verdad es no he dejado de tener trabajo, pero sí hubo hasta hace poquito algo de crisis existencial y es a lo que vamos ahorita…

Una ventaja para mi, es que paralelo a mi trabajo he generado ingresos adicionales a mi salario fijo y que en conjunto con una buena planificación (digo, “buena”, mas no “excelente” así como la de Rayza) como resultado he logrado alguito más de holgura en mi estilo de vida, pero nunca ha sido tanto como para decidir dar el salto y dedicarme exclusivamente a estas cosas. 

Ahora que no he estado trabajando en base a un horario de oficina, me he encontrado con la libertad de recoger a mi hijo en la escuela a diario y hacer tarea con él.  Aquí es donde entro en ese tres y dos de si realmente quiero ser libre o si solo quiero un buen amo… es decir, si realmente estoy dispuesta a asumir las responsabilidades que significa emprender, o si continúo buscando salario (porque trabajo hay). 

Pasa que esa libertad tiene su costo, y aunque suene muy romántico decir que trabajas para ti, la verdad es que el construir esa libertad requiere rantan buco pocotón de trabajo. En mi caso, para preservar esta nueva libertad, me toca lograr que esas cosas que antes eran mis extras sean lo suficiente como para como para cubrir mis gastos fijos y que si consigo un trabajo, sea algo sin estrés de esos en los que el trabajo se queda ahí y sea un respaldo. 

Por ahora, estoy enfocada en construir esa libertad, pero sin descartar oportunidades del mercado. Entonces, ¿qué está haciendo Susana ahorita para lograrlo? 

Lo primero, ha sido tomarme en serio el business de las traducciones y recordarle a mi círculo que estoy facultada para eso. Previo al descalabre, me estaban saliendo dos o tres clientes, pero todos por alguna razón, llegaban todos juntos la misma semana. Ahora el reto es generar el mismo volumen de clientes de forma consistente para todo el mes, lo cual con una consultoría que estoy haciendo, cubriría el 67% de mis gastos y tocaría desarrollar algo que cubra el 33% restante para que mi colchón de emergencias no sufra tanto… 

Todo esto ha requerido de esfuerzos conscientes de salir de mi zona de confort y dar a conocer, empezando por mi círculo de confianza, que estoy dando la bienvenida a nuevos retos, tanto para business ideas como para trabajo, porque sí, sigo yendo a entrevistas.

Este tiempo semi-libre me ha dado la oportunidad también de ir a capacitaciones y a reuniones de networking, lo cual es vital para mantenerme activa y visible, expandir el clientbase e incluso generar sinergias con otros emprendedores. Por su puesto, me ha tocado aprender a gestionar mi tiempo mejor, reevaluar budget y saber cuánto necesito libre de polvo y paja (impuestos) para cubrir mis gastos.

Al final, todos estos esfuerzos deben desembocar en formalizar mis emprendimientos (because death and taxes). La cosa es que si eres emprendedor, sabes que si se te va un cliente, debes encontrar dos más para tapar ese hueco y seguir creciendo. Si eres asalariado, no tienes ese tipo de preocupaciones, pero si esa es tu única fuente de ingreso y te dan la bota, pierdes el 100% de tu ingreso de un solo tajonazo. 

La consigna clave aquí ha sido hacer crecer lo existente y diversificar (aún estoy viendo cómo). Tal vez aventurarse a emprender no es para todo mundo, pero siempre es importante no poner todos los huevos en una sola canasta. Así si tienes tu side-hustle, ponte las pilas y hazlo crecer, o si no, invéntate uno. Así tu mayor preocupación no será cómo pagar las cuentas, si no cómo incrementar tu negocio

Un comentario sobre “Ser o no ser: entre la libertad y el salario

  1. Waooo muchas gracias por este aporte.. realmente valioso…. si haces alguna conferencia o dictas seminarios con gusto me encantaria participar. Realmente la forma en como lo transmiten va en total acuerdo a la realidad de la vida.. saludos.!!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.