Sector eléctrico: un flash al pasado para entender el presente

El sector eléctrico como lo conocemos hoy, es producto de un proceso de reforma del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE), la cual era la empresa estatal que de 1961 a 1998 era la encargada del suministro eléctrico en Panamá y que permitió la participación de empresas privadas en esta industria.

Durante la existencia del IRHE, esta tuvo bajo su competencia el ciclo completo desde la construcción de plantas generadoras, generación, transmisión y distribución, que es cuando llega  nuestras casas.

Como parte de esta reforma, con base legal en la Ley 6 del 3 de febrero de 1997, la cual dicta el Marco Regulatorio e Institucional para la Prestación del Servicio Público de Electricidad, los activos del IRHE correspondientes a cada una de sus tres funciones – generación, transmisión y distribución – fueron constituidos como sociedades anónimas. Por ejemplo, la hidroeléctrica de Bayano pasó a ser Empresa de Generación Eléctrica Bayano, S.A. y los activos de transmisión se convirtieron en la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. y así sucesivamente. En todas estas, el Estado mantiene participación accionaria.

En el caso de los activos de generación y distribución existentes (porque transmisión quedó 100% estatal), se realizaron convocatorias internacionales para la operación y administración de estos en empresas mixtas en las cuales el Estado panameño mantiene un porcentaje de participación accionaria del 50%, los ex trabajadores del IRHE un 1%, y la empresa concesionaria un 49%.

La transición del IRHE a la apertura a participación privada permitió grandes inversiones como las expansiones y repotenciaciones de las hidroeléctricas de Bayano, La Estrella y Los Valles, la construcción de las hidroeléctricas Estí y Changuinola I, la conversión de bunker a carbón de la termoeléctrica Bahía Las Minas y el proyecto de trasvase de Fortuna. Estos proyectos suman un estimado de $7,000 millones, que tal vez no hubieran sido posibles o hubiesen tomado muchísimo más tiempo de estos activos haberse mantenido como estatales.

Hoy las acciones del Estado panameño en las empresas mixtas son representadas por la Dirección Inversiones, Concesiones y Riesgo, la cual está dentro de la estructura del Ministerio de Economía y Finanzas.

En cuanto a ETESA, esta en un principio funcionó como cualquier empresa, hasta el periodo de 1999-2004, durante el cual se implementó el control previo y otra serie de controles que le quitaron cualquier agilidad que tuviera como empresa y pasó a ser un ministerio más. Ojo, no digo que los controles sean malos, pero añadir burocracia innecesaria no nos ha traído nada bueno.

Mucho de lo que la gente recuerda de la época del IRHE era lo poco que se pagaba, pero así mismo, teníamos apagones. Sí es más caro que en ese entonces, y para rematar dicen por ahí que pagamos la energía más cara de la región (no, no es cierto), pero más caro nos sale como país no tener la infraestructura que nos permite disfrutar de los beneficios de la energía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.