Hace poco descubrí un feature en LinkedIn que permite ponerte a disposición que gente fuera de tu red te contacte para solicitar asesoría en distintos temas, y me dije “Why not?” así que la activé. Como resultado de esto, hace unos días me escribió una chica buscando consejo sobre qué cursos, diplomados, maestrías o especializaciones podía tomar para mantenerse actualizada (igual que yo, es comunicadora) y qué idiomas aparte del inglés le ayudarían a desenvolverse mejor.
Pasa que en nuestra profesión, además de las habilidades usuales de un comunicador, que implican manejo de medios, crisis y gestión de grupos de interés, entre otras cosillas, es frecuente que nos encomienden funciones de sostenibilidad y responsabilidad social, que son temas de los que vengo aprendiendo (porque nunca nadie es experto en nada), desde por allá por el 2006 *tira la cédula*
A través de los años he tomado varios cursos y talleres en redacción de informes de progreso, ISO 26000 y gestión de crisis, que me han sido muy, muy útiles y actualmente estoy tomando el diplomado de sostenibilidad y manejo de crisis de la facultad de economía de la Universidad de Panamá. Para este diplomado en particular, las facilitadoras son Dácil Acevedo y Raquel Robleda, quienes no solo son dos colegas a quienes tengo en altísima estima, sino que genuinamente hacen las sesiones prácticas y relevantes para las realidades a las que nos enfrentamos como profesionales. Lo más chévere de todo es que el grupo es lo suficientemente diverso como para traer una variedad de perspectivas distintas a la mesa.
Otra área que es crítica para poder analizar data y traducirla a términos para los mortales es finanzas, así que si tienes chance de tomar algún curso de finanzas para no financieros o economía, esto te ayudará un mundo… digo, también puedes hacerte amiga de la CFO.
En cuanto a los idiomas, el inglés definitivamente es básico. He trabajado con empresas con sede en Singapur y en Italia y en ambas el working language es el inglés, a pesar de no ser el idioma oficial de estos países… claro, si además del inglés manejas el idioma del país sede, eso te da ventaja para oportunidades regionales. Desde que estoy en el colegio, vengo escuchando que el mandarín es el idioma del futuro, pero no es realmente hasta ahora que esto pudiera materializarse dada la oficialización de las relaciones diplomáticas y comerciales con China y aun así el inglés se mantiene como el working language con las empresas chinas que operan en Panamá. Ahora, igual que las matemáticas, el dibujo o la música, el aprender idiomas es una habilidad que se le da más fácil a unos que a otros, así que es algo que recomiendo hacer de corazón, más allá del posible factor económico que pueda representar.
Por ahora es lo que tenía que aportar en estos temas y espero que la información le haya sido útil. También, si tienen oportunidad de aprovechar este feature en LinkedIn, ya sea como mentor o mentee, háganlo, que no hay nada que perder.