Seguro médico: ¿gasto o inversión?

A diferencia del seguro del automóvil, requerido para sacar placa, un seguro médico es enteramente opcional. Digo, igual nos descuentan la cuota de la Caja de Seguro Social, así que ¿por qué hacer ese gasto extra? Pasa que en la CSS las condiciones son deficientes, toca esperar para citas con especialistas y las medicinas escasean. Así lo testifica una amiga nuestra quien hace unos meses estuvo de vuelta y media con su mami en el hospital y me dice “Susy, tienes que escribir de esto”. Ella se refirió a pagar seguro de salud como una inversión, cosa que no me cuadraba del todo y yo no estaba muy segura de cómo abordar el tema.

Desde el punto de vista contable, cualquier tipo de póliza es un gasto, sin embargo, como me explica José Antonio Lau, quien es corredor de seguros, una póliza de salud es una inversión en el sentido “que todas las primas que hayas pagado mientras no utilizas la póliza, mientras gozas de buena salud, se te revertirán en el caso de que tengas un problema muy grande de salud.”

Viendo la situación de nuestras instituciones públicas de salud, tener seguro médico se hace necesario, o como dijo José Antonio, “pagar por una póliza, es pagar por tu dignidad”, y me consta que la diferencia entre un hospital estatal y uno privado es abismal.

Ahora, ¿qué debo saber?

Para José Antonio, las pólizas de salud son las más complejas y existen desde las más básicas hasta las “jet sets”. “Para mi gusto como x-ennial, la de salud es más importante y es la cartera más dolorosa de cualquier aseguradora.”

Habiendo tantas opciones en el mercado, José Antonio nos explica qué debemos considerar:

  • Aseguradora: esta debe ser una compañía de trayectoria, confiable y recomendada, que en el momento de meter un reclamo no sea un pain in the ass (sí, así mismo).

Tip: Busca el ranking mensual por ramo y estadísticas de primas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

  • Coberturas y beneficios: normalmente todas las pólizas dentro de un mismo ramo ofrecen lo mismo, pero con algunas variaciones en los beneficios adicionales.
  • Doctores y clínicas: verifica si los tuyos están en la red de la aseguradora.
  • Copagos y coaseguros: cuánto es la porción que te toca pagar por cita o servicio, o si tienes una póliza adicional de respaldo.
  • Limitaciones y Exclusiones: qué NO te cubre una póliza basado en tus antecedentes clínicos (condiciones preexistentes).
  • Tiempos de espera: es decir, cuánto tiempo toca esperar desde que compras la póliza para quedar embarazada y que el seguro te lo cubra.

¿Qué incide en el valor de la póliza?

Los factores principales que inciden en el precio una póliza son la suma asegurada y la edad. Se toman en cuenta otros factores como el sexo, estado de salud, si eres fumador o no, peso, estatura, etc.

El mercado panameño te da suficientes opciones, así que trata de cotizar entre diferentes planes, buscando siempre el mejor valor por tu dinero.

Tener un seguro médico definitivamente tiene sus ventajas y además cada año te dan tu cartita para que puedas deducirla de impuestos. Ahora, por el lado menos amable, es plata que no vuelves a ver a menos que te enfermes… bajo esa premisa, preferiría nunca verla de vuelta.

Un comentario sobre “Seguro médico: ¿gasto o inversión?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.