Algo que mi mamá procuró a la hora de seleccionar una escuela para mí (y consecuentemente para mi hermana), era que aprendiera inglés. Para ella, el no saber inglés fue un obstáculo en su vida profesional, y no quería que pasáramos lo mismo.
Además de tomar materias como contabilidad, biología e historia en inglés, en el colegio aprendí a escribir research papers, lo que me dio cancha de ventaja en la u, y fui copy editor del periódico de la universidad (somos los que apañamos los errores de ortografía, uso y gramática y verificamos datos). De hecho creo que soy la única non-native speaker en haber tenido este puesto en The Bison… pero divago. La cosa es que el cometido de mi mamá se cumplió.
Todo esto lo logré con el inglés que aprendí en mi escuelita, pero aun así, tuve compañeros con los que fui los 13 años, con los mismos maestros, los mismos libros y no te dicen ni hello.
La verdad es que saber inglés hace mucho es una competencia básica y no un plus, pero a pesar de nuestro agringamiento, eso de que Panamá es un país bilingüe es un mito. Aun así, sí tenemos ventajas frente a otros países de la región. Por ejemplo, si vas al cine, las películas que verás estarán subtituladas y no dobladas, a menos que sean películas para niños.
Así mismo tenemos muchas herramientas a nuestro alrededor que nos pueden ayudar a complementar nuestra educación formal o a aprenderlo de forma autodidacta:
- Televisión/películas: esta es una fácil. Cambia la configuración de tu tele para escuchar el audio original y/o procura ver películas y series subtituladas en vez de dobladas. Mira a conciencia y relaciona lo que escuchas con los subtítulos para ampliar tu vocabulario, afinar tu oído y mejorar tu pronunciación.
- Libros y revistas: Estos son fácilmente accesibles en bibliotecas y librerías. Puedes encontrar también en internet clásicos que ya han pasado a dominio público, así como títulos más recientes (sí, pirateados).
- Contenido en internet: hazte el propósito de consumir contenido en inglés: noticias, podcasts, tutoriales, etc.
- Tecnología: Coloca el setting de tus electrónicos en inglés para que te acostumbres a los términos.
- Apps: Hay apps gratuitas para aprender inglés como Duolingo que te ofrecen lecciones y ejercicios de práctica.
Y estos tips te sirven para cualquier idioma 😉
Muy bueno tu artículo. Sólo con manejar bien Inglés y Español, un joven puede tener muchas puertas abiertas.
Lo doloroso es que hay muchos que no han tenido esta oportunidad. Hace años la educación pública debió ser en inglés.
Me gustaMe gusta
¡Gracias!
Creo que es un tema de guía de los adultos e interés de los jóvenes. Tuve compañeros en la u que no tuvieron el privilegio de ir a un colegio privado, y pensar en uno bilingue era casi como de otro mundo, y ellos aprendieron inglés a punta de foguearse con misioneros gringos. La cosa es que hay que querer.
Me gustaMe gusta