Hay temas difíciles de tocar, pero no hay tema más difícil que la aspiración salarial durante una entrevista (esto es primo hermano de esa conversación que dice “¿qué somos?” cuando tienes meses saliendo con alguien, jajajajaja!). Recuerdo que un par de semanas atrás cuando entrevisté a una experta en recursos humanos (Saqué A en la entrevista!), le hice la pregunta de cómo uno debe llevar la conversación y cómo hablar sobre ese tema. Ella me dijo que eso iba a salir natural. Les cuento que aunque salga natural, es una pregunta muy difícil.
Recuerdo que hace un par de años cuando entraba en el proceso de entrevistas para una nueva posición siempre que me hablaban del tema salarial y beneficios, nunca sabia qué responder (no es como que ya sé que responder, pero me preparo un poco). Si mal no recuerdo, con mi primer trabajo ni pregunté cuánto me iban a pagar, al segundo sí pregunte, pero nunca negocié; me dijeron que me iban a pagar tanto, y acepté. Ya para el tercer trabajo sabía más o menos qué tomar en consideración antes de responder esa pregunta (dicen por ahí que la práctica hace al maestro). En muchas ocasiones me invaden las dudas, y me pregunto si estoy pidiendo muy poco, o si me pasé y me saqué de la carrera. Y estas creo que son dudas que nos invaden a todos, pero al final yo digo lo que considero que debe ser mi salario por lo que ofrezco a la empresa (y de paso cruzo los dedos para no estar fuera del rango salarial, jajajaja!)
Con la poquita experiencia que tengo en el manejo de esta conversación o estimaciones que debemos hacer para estar seguros de cuánto pedir, les puedo hacer una lista de cosas que deben incluir para calcular tu compensación actual:
- Antes que nada yo anualizo mi salario neto incluyendo tu décimo tercer mes (lo que me depositan en la cuenta todas las quincenas).
- A esto le sumo los bonos que recibo durante el año (por ejemplo: en uno de mis trabajos anteriores recibía un bono trimestral, y un salario y medio al final del año) – recuerden cualquier cosa suma!
- Trato de cuantificar los beneficios que recibo, es decir, si te pagan el estacionamiento, te dan “vales de alimentación”, las pólizas de vida y salud, o si te pagan la gasolina, el gimnasio (aunque sea para taquillar), aportes a plan de jubilación, y otro poco de cosas más que ofrecen hoy en día.
Luego toma todo eso y lo divides, y te da más o menos lo que recibes en la actualidad por trabajar. Allí es en donde me siento, y veo por cuanto más yo podría moverme para otra posición, luego hago lo siguiente:
- Investigo con amistades que estén en la misma industria, para ver cómo está pagando el mercado.
- Evaluó qué conocimientos y aportes yo le puedo traer a la nueva empresa, para así solicitar el salario que tengo pensado.
- Verifico qué beneficios pueden reemplazar el incremento salarial, es decir, si me pagan con “vales de alimentación”, cubren mis estudios, tasas especiales en productos bancarios, descuento en tarifas telefónicas, boletos de avión, y otras cosas como esas.
Al final estas son las cosas que yo hago, no soy una experta en el tema (solo trato de ayudar, y sacarte una sonrisa en el camino). En dos ocasiones, me ha tocado pelarme la cara y decir que debo ajustar mi expectativa salarial, arriesgándome a que me saquen de la terna para la posición. Pero algo que les puedo garantizar, es que todos tenemos este mismo problema en algún momento. Es un tema complicado y a la vez delicado, así que mi recomendación es que hagas todo el trabajo previo posible, así tienes una buena expectativa salarial, y no tendrás la idea de cambiarte de trabajo en un buen par de años.