El panameño por naturaleza es solidario y lo ha demostrado de distintas formas. Según la Encuesta Nacional de Voluntariado, 2 de cada 10 panameños en áreas urbanas practicó el voluntariado en el último año, dedicando en promedio dos horas semanales. Esta encuesta fue realizada en 2012 (sí, ya hace ratito de eso), por el Programa Alcance Positivo financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), United Way Panamá y Voluntarios de Panamá.
solidario, ria
De sólido.
- adj. Adherido o asociado a la causa, empresa u opinión de alguien.
Fuente: Real Academia Española.
Cuando hablamos de voluntariado, hacemos referencia a una acción personal desinteresada solidaria que mejora la calidad de vida de uno o múltiples beneficiarios. Hay gente que construye viviendas o parques. Unos recogen donaciones en dinero o en especie para iglesias u organizaciones caritativas. Otros ofrecen sus talentos a través de mentorías. Está la que va a limpiar playas. En fin, hay de todo para todos.
75% de los voluntarios adultos practicaron el voluntariado cuando jóvenes.
57% de los voluntarios iniciaron su labor solidaria en los últimos 5 años.
Las motivaciones principales para practicar el voluntariado son: Sentido de Fe (44%); Solidaridad (33%); Hacer Diferencia en el Mundo (29%), entre otros.
Las áreas principales de servicio incluyen: Actividad Religiosa (59%); Servicios Humanitarios (22%); Salud (12%)
Fuente: Encuesta Nacional de Voluntariado, 2012.
El voluntariado, por su puesto, tiene beneficios innegables para las comunidades o grupos atendidos. En el caso del voluntariado corporativo, esta es una herramienta estratégica alineada a los objetivos de negocio la cual a través de acciones voluntarias, conceptualizadas y sistematizadas por parte de los trabajadores de una empresa, genera beneficios a grupos previamente identificados e incide en distintas áreas visibilizando a la empresa como buen vecino corporativo, consolidando buenas relaciones con sus grupos de interés y contribuyendo al sentimiento de orgullo y cohesión por parte de los participantes. ¿Así o más académica?
Según Carlos Córdoba, consultor y facilitador de talleres de voluntariado, para que un programa de voluntariado corporativo sea exitoso, debe contar con ciertas condiciones:
- Libre: nadie te obliga ni reprime a ir. Tampoco representa una condicional para evaluaciones, bonos o promociones laborales
- Organizado: cuenta con objetivos, cronograma de trabajo, presupuesto, recursos, liderazgo
- Intencionado: hay causas y propósitos claros
- Desinteresado: vas porque te nace, no para que el jefe te vea
- Justificado: ataca necesidades reales de las partes involucradas
Los voluntarios, sean trabajadores, directivos o accionistas de la empresa, familiares, amigos, clientes o proveedores, también se benefician ya que el voluntariado promueve habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, una mejor cohesión entre colegas y expande tu red de contactos. Más allá, el voluntariado corporativo fomenta de una visión integral de la empresa por parte de los trabajadores dado que ofrece la posibilidad de involucrar en el proceso a más personas que solo aquellas que tienen un vínculo directo con la empresa (es decir, los trabajadores) y permite la exploración/identificación de talentos que no están necesariamente ligados a las labores cotidianas de los voluntarios o que no son evidentes en el día a día (ej. El muchacho de tecnología que se destaca organizando logística o la señora de recursos humanos que capacita a microempresarios en manejo de caja menuda).
No podemos negar que es muy cool que el lugar donde trabajas te brinde también la oportunidad y recursos para hacer algo bueno por los demás y eso es algo que merece ser aprovechado.
¿Has hecho voluntariado?
¿Por qué?
¿Qué causas te inspiran?
¿Qué habilidades tienes para compartir?
Localmente existen organizaciones como United Way Panamá la cual construye comunidades más prósperas a través de programas educativos apalancados en el voluntariado y Ponte en Algo, que es un portal web cual da a conocer diversas oportunidades de voluntariado con organizaciones locales, ya sea que quieras involucrarte de forma individual o con familia/amigos.
Si tienes la oportunidad de ser voluntario, aprovéchala. ¿No la tienes? Búscala. O mejor aún: créala.
No es necesario que trabajes en una empresa grande con presupuestos astronómicos ni un ejército de gente para contribuir a tu comunidad. Lo que sí requieres es conocer el entorno donde convives, la hoja de ruta de la empresa (si te vas por la ruta corporativa), los talentos e intereses de tus compañeros, y por supuesto, voluntad.
Un comentario sobre “Voluntariado: solidaridad en acción”